Qué es la energía eólica y cómo se aprovecha el viento para generar electricidad


La energía eólica es una fuente renovable que transforma la fuerza del viento en electricidad. Este proceso se realiza mediante aerogeneradores, que convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica utilizable. Su desarrollo ha sido clave en la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles. El aprovechamiento del viento no solo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también impulsa la economía local y promueve la independencia energética.



 

Definición y fundamentos de la energía eólica

El amplio concepto de energía eólica se sitúa en la intersección entre el aprovechamiento de los recursos naturales y la innovación tecnológica. A través de diversas metodologías, la fuerza del viento puede ser convertida en energía útil, lo que la convierte en una opción renovable destacada en el panorama energético actual.

La energía cinética del viento y su transformación

La energía eólica se origina de la energía cinética presente en las corrientes de aire. Este flujo de aire, movido por las diferencias de temperatura y presión en la atmósfera, posee una cantidad significativa de energía que puede ser transformada en electricidad. Utilizando la ecuación de energía cinética, se puede calcular el potencial de energía disponible en un área determinada de viento, siendo crucial para la planificación de proyectos eólicos.

Funcionamiento básico de un aerogenerador

Los aerogeneradores son dispositivos clave en la conversión de energía eólica en electricidad. Su diseño básico implica una estructura con palas que giran cuando son impactadas por el viento, lo cual hace que un rotor se mueva. Este movimiento es el primer paso hacia la generación de electricidad. La tecnología detrás de los aerogeneradores ha avanzado considerablemente, integrando materiales ligeros y resistentes, así como sistemas de control que optimizan su rendimiento.

Mecanismos de rotación y generación de energía eléctrica

El proceso de transformación de la energía cinética en energía eléctrica se evidencia en varios mecanismos de rotación. Cuando el viento acciona las palas, se genera rotación en el rotor. Este rotor está conectado a un generador eléctrico que, mediante un sistema de transmisión, convierte la energía mecánica en electricidad. Los sistemas de transmisión son esenciales en este proceso, ya que permiten la optimización del movimiento y mejoran la eficiencia del aerogenerador.

Un componente crítico en este proceso es el inversor, que ajusta la electricidad generada para que sea compatible con la red eléctrica. La producción de energía eléctrica sigue un ciclo continuo que se adapta a las variaciones de velocidad del viento, permitiendo así que los aerogeneradores operen eficazmente en diferentes condiciones climáticas. Originalmente, la generación de electricidad a partir del viento tuvo limitaciones, pero la implementación de tecnologías avanzadas ha facilitado su expansión y mejora de eficiencia energética.

Características esenciales de la energía eólica

La energía eólica posee características que la destacan en el ámbito del desarrollo sostenible. Estas cualidades no solo reflejan su capacidad para generar electricidad, sino también su potencial para contribuir al bienestar ambiental y económico.

Renovabilidad y disponibilidad global del viento

Una de las cualidades más notables de la energía eólica es su renovabilidad. A diferencia de los combustibles fósiles, el viento es un recurso natural que no se agota y está disponible en diversas regiones del planeta. Esta fuente de energía se basa en procesos atmosféricos que ocurren continuamente, garantizando una disponibilidad constante en muchas áreas, especialmente en zonas costeras y montañosas.

El viento se origina por la diferencia de temperatura y presión en la atmósfera, lo que provoca patrones de circulación. Por lo tanto, se puede decir que, en la mayoría de las ocasiones, hay viento suficiente para activar los aerogeneradores, lo que permite aprovechar esta energía de manera eficiente y hacer que su uso sea ampliamente atractivo para la generación eléctrica.

Tecnología y eficiencia energética de los aerogeneradores

La tecnología de los aerogeneradores ha avanzado notablemente, lo que ha permitido incrementar su eficiencia y reducir costos. Los modernos aerogeneradores están diseñados con palas más largas y ligeras, lo que les permite captar más energía cinética del viento. Esto se traduce en mayor producción de electricidad, incluso con vientos de menor intensidad.

El diseño aerodinámico y la inclusión de sistemas de control inteligentes optimizan la orientación de las palas, garantizando que las turbinas aprovechen el viento desde diferentes direcciones. Esta tecnología avanzada permite que los aerogeneradores operen en condiciones variadas, maximizando así la producción energética y la eficiencia general del parque eólico.

Vida útil y mantenimiento de instalaciones eólicas

La vida útil de las instalaciones eólicas suele oscilar entre los 20 y 25 años. Este tiempo puede variar dependiendo de las condiciones ambientales y del mantenimiento preventivo realizado. Un adecuado mantenimiento es clave para asegurar un rendimiento óptimo y prolongar la vida útil de los aerogeneradores. Este mantenimiento incluye la inspección regular de las palas, los sistemas eléctricos y mecánicos, así como la revisión de los componentes del generador.

El mantenimiento efectivo no solo garantiza que la energía se produzca de manera eficiente, sino que también minimiza el riesgo de averías y paradas no programadas. Las empresas del sector están utilizando cada vez más tecnologías innovadoras, como el monitoreo remoto y el análisis de datos, para optimizar el mantenimiento y anticipar problemas antes de que se conviertan en fallos significativos.

Clasificación de los tipos de energía eólica

La energía eólica se clasifica principalmente en dos categorías según la ubicación de los aerogeneradores: la terrestre y la marina. Cada tipo presenta características únicas que influyen en su funcionamiento y desarrollo.

Energía eólica terrestre

Este tipo de energía se genera a partir de aerogeneradores situados en tierra firme. La instalación y diseño de estos parques eólicos dependen, en gran medida, de la disponibilidad y la intensidad del viento en la región.

Ubicación y características de parques eólicos terrestres

Los parques eólicos terrestres suelen ubicarse en zonas con alta incidencia de viento, como áreas montañosas, valles o llanuras abiertas. Estas ubicaciones optimizan la captación de la energía eólica, maximizando la eficiencia de los aerogeneradores. Son comunes en países con políticas activas de promoción de energías renovables.

Ventajas y limitaciones de la energía eólica terrestre

  • Ventajas:
    • Instalación relativamente rápida y bajo coste inicial en comparación con proyectos marinos.
    • Facilidad de acceso para el mantenimiento y reparación de las turbinas.
    • Posibilidad de coexistencia con actividades agrícolas o ganaderas.
  • Limitaciones:
    • Intermitencia en la producción energética debido a variaciones en la fuerza del viento.
    • Impacto visual que puede afectar el paisaje natural y la percepción de las comunidades locales.
    • Posibles efectos negativos sobre la fauna, especialmente aves y murciélagos, que pueden colisionar con las turbinas.

Energía eólica marina

La energía eólica marina se refiere a la generación de electricidad utilizando aerogeneradores ubicados en el mar, donde las condiciones de viento suelen ser más favorables y constantes.

Particularidades de la energía eólica marina

Este tipo de energía presenta características distintivas debido a su localización en aguas abiertas. Los aerogeneradores marinos suelen ser más grandes y potentes, aprovechando la fuerza constante del viento en alta mar, lo que proporciona una mayor eficiencia en la generación de electricidad.

Capacidad productiva y retos técnicos en alta mar

Los proyectos de energía eólica marina tienen una capacidad productiva superior a la de los parques terrestres, debido a la continuidad del viento y a la menor turbulencia. Sin embargo, estos proyectos enfrentan retos significativos, tales como:

  • Alto coste de instalación y mantenimiento, principalmente por la dificultad de acceso y la logística marítima.
  • Condiciones ambientales adversas que pueden afectar la durabilidad de las turbinas y su equipamiento.
  • Interacción con actividades pesqueras y la navegación, lo que puede generar tensiones entre distintos usos del mar.

Aplicaciones prácticas de la energía eólica

La energía eólica tiene diversas aplicaciones en múltiples sectores. Estas utilizaciones se extienden desde la producción de electricidad hasta la generación de otros recursos renovables, contribuyendo a un modelo energético más sostenible.

Producción y suministro de energía eléctrica

La principal aplicación de la energía eólica es la producción de electricidad. Los aerogeneradores aprovechan la energía cinética del viento para generar corriente eléctrica que se inyecta en la red. Esta energía se utiliza para abastecer tanto a consumidores residenciales como industriales.

La capacidad de los parques eólicos varía según su ubicación y tecnología. En zonas con vientos fuertes y constantes, los aerogeneradores pueden alcanzar una alta eficiencia, contribuyendo significativamente al suministro eléctrico. Estas instalaciones permiten diversificar la matriz energética de un país, favoreciendo la transición hacia fuentes renovables.

La integración de parques eólicos en la red eléctrica representa un avance crucial para la sostenibilidad. En muchos países, la energía eólica ha alcanzado porcentajes relevantes en la producción total, lo que demuestra su viabilidad como fuente principal de energía. A medida que las tecnologías avanzan, es posible mejorar la capacidad de estas instalaciones, así como su relación con otras fuentes de energía renovable.

Uso en bombeo de agua mediante aerobombas

Otro uso significativo de la energía eólica es en el bombeo de agua. Este sistema utiliza aerogeneradores para mover bombas, facilitando el acceso al agua en áreas rurales y remotas. La tecnología de bombeo eólico ha sido esencial en ergonomías agrícolas y en comunidades con escasos recursos hídricos.

Este tipo de aplicación es especialmente útil en regiones donde el suministro eléctrico es limitado o inexistente. Utilizando el viento como recurso, se pueden bombear grandes volúmenes de agua para irrigación, ganadería y consumo humano. Los sistemas son simples y confiables, requiriendo poco mantenimiento.

Además, el bombeo de agua mediante aerobombas contribuye a la sostenibilidad agrícola, permitiendo el riego en cultivos de manera eficiente. Al reducir la dependencia de combustibles fósiles, esta técnica destaca como una solución ecológica para atender las necesidades hídricas de la población.

Generación de hidrógeno renovable a partir de energía eólica

La conversión de energía eólica en hidrógeno es una de las innovaciones más prometedoras en el ámbito de las energías renovables. Este proceso implica el uso de la electricidad generada por aerogeneradores para realizar la electrólisis del agua, separando el hidrógeno del oxígeno.

El hidrógeno obtenido puede ser almacenado y utilizado como combustible limpio en distintos sectores, incluyendo el transporte y la industria. Esta aplicación proporciona una forma de almacenar energía renovable y mejorar la flexibilidad del sistema energético. A medida que se desarrollan tecnologías más avanzadas, la producción de hidrógeno renovable se vuelve cada vez más eficiente y competitiva.

La relación entre energía eólica y la producción de hidrógeno es clave para lograr una economía descarbonizada en el futuro. Este tipo de sinergia no solo propicia el uso eficiente de los recursos naturales, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades económicas y a la creación de empleo en sectores emergentes.

Integración de la energía eólica en sistemas energéticos

La integración de la energía eólica en los sistemas energéticos es fundamental para maximizar su aprovechamiento y garantizar un suministro fiable. Esta forma de energía renovable, al ser intermitente, requiere una compenetración efectiva con otras fuentes y tecnologías que permitan su optimización en la red eléctrica.

Complementariedad con otras energías renovables

La fuerza del viento puede complementarse con distintas fuentes de energía renovables, creando sinergias que multiplican la eficiencia de los sistemas eléctricos. Esta complementariedad no solo mejora la estabilidad de la red, sino que también ayuda a diversificar el mix energético.

Energía solar fotovoltaica como aliada estratégica

La energía solar fotovoltaica se presenta como un aliado clave en la integración de la energía eólica. Ambas fuentes pueden generar electricidad en diferentes momentos del día y condiciones climáticas, equilibrando la producción energética. Por ejemplo, los días soleados tienden a ser menos ventosos, mientras que las noches pueden ser idealmente ventosas, favoreciendo así un suministro constante.

Sistemas híbridos y redes inteligentes

La implementación de sistemas híbridos que combinan energía eólica y solar permite una mayor versatilidad y adaptabilidad. Estas instalaciones pueden optimizar la producción, almacenar la electricidad generada y distribuirla eficientemente. La incorporación de redes inteligentes facilita la gestión de la oferta y la demanda, ajustándose a las variaciones en la disponibilidad de recursos renovables.

Almacenamiento y distribución en redes eléctricas

El almacenamiento de energía se erige como una pieza fundamental en la integración de la energía eólica. Almacenar el excedente de producción se convierte en una solución eficaz para suplir la demanda durante la inactividad de los aerogeneradores.

  • Baterías de ion de litio: Estas baterías permiten almacenar grandes cantidades de electricidad, que pueden liberarse rápidamente cuando la producción eólica disminuye.
  • Almacenamiento por bombeo: Este método utiliza la electricidad para elevar agua a un nivel superior, liberándola para generar electricidad nuevamente cuando sea necesario.
  • Almacenamiento térmico: Los sistemas de almacenamiento térmico convierten la energía en calor, que se puede usar después para generar electricidad o para calefacción.

La distribución es igualmente esencial para la eficaz integración de la energía eólica en la red. Las infraestructuras deben ser robustas y capaces de enviar electricidad desde las áreas con generación eólica hacia los centros de consumo, optimizando así la red nacional.

Retos en la estabilidad y gestión por la intermitencia del viento

La intermitencia en la producción de energía eólica plantea desafíos significativos para la estabilidad de la red eléctrica. Este fenómeno, que depende de factores meteorológicos, requiere de una gestión precisa para asegurar un suministro continuo de electricidad.

  • Predicción meteorológica: Mejorar los sistemas de predicción permite anticipar la disponibilidad del viento y planificar la generación de energía en consecuencia.
  • Flexibilidad de la red: Las redes eléctricas deben contar con sistemas flexibles que puedan ajustarse a la variabilidad de la producción eólica.
  • Interconexiones entre redes: Promover la interconexión entre distintas redes eléctricas locales y regionales puede ayudar a equilibrar la oferta energética y mitigar los impactos de la intermitencia.

Las innovaciones tecnológicas en la gestión de la energía renovable son clave para abordar estos retos y asegurar que la energía eólica se convierta en un pilar más fuerte dentro de los sistemas energéticos modernos.

Ventajas de la energía eólica en la sostenibilidad y economía

La energía eólica se destaca por sus múltiples beneficios, tanto en términos medioambientales como económicos. A continuación, se analizan las principales ventajas que ofrece este tipo de energía renovable.

Reducción de emisiones y mitigación del cambio climático

Una de las características más significativas de la energía eólica es su contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La generación de electricidad a partir de la energía cinética del viento no emite dióxido de carbono ni otros contaminantes durante su funcionamiento. Esto resulta esencial en la lucha contra el cambio climático, ya que el sector energético es uno de los principales responsables de las emisiones globales.

La adopción creciente de la energía eólica puede ayudar a los países a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático. Su capacidad para generar energía limpia y sostenible implica que, al sustituir las fuentes fósiles, se preserva el medio ambiente, favoreciendo así un entorno más saludable para futuras generaciones.

Impacto positivo en el desarrollo económico local

La energía eólica no solo ofrece una solución a las necesidades energéticas del presente, sino que también impulsa el desarrollo económico local. La instalación de parques eólicos requiere de una infraestructura considerable, lo que genera alta demanda de mano de obra. Esto se traduce en la creación de empleos, tanto directos como indirectos, en diversas áreas, incluyendo la construcción, el mantenimiento y la operación de los aerogeneradores.

Asimismo, estas iniciativas desarrollan la economía de las comunidades donde se implantan los proyectos, favoreciendo el crecimiento de empresas locales y atrayendo inversiones. Las regalías y los impuestos generados por las instalaciones eólicas también contribuyen al financiamiento de proyectos comunitarios y mejoran la calidad de vida de los residentes.

Autonomía energética y disminución de dependencia externa

La capacidad de un país para producir su propia energía eólica proporciona un importante nivel de autonomía energética. Esto permite reducir la dependencia de recursos fósiles importados, lo que puede ser fundamental en países que carecen de reservas de petróleo o gas. La energía eólica puede ser una alternativa viable y constante para asegurar la seguridad energética, minimizando la vulnerabilidad a fluctuaciones en los precios internacionales de combustibles.

La generación de energía local también contribuye a una mayor estabilidad en el suministro eléctrico, puesto que disminuye la exposición a contingencias geopolíticas y asegura un control más directo sobre el propio sistema energético. Esta autonomía es clave en la búsqueda de un desarrollo sostenible que promueva la resiliencia económica.

Costes competitivos gracias a la innovación tecnológica

En los últimos años, la innovación tecnológica ha provocado una notable reducción en los costos de producción de energía eólica. Los avances en la eficiencia de los aerogeneradores y la optimización de procesos han permitido que la energía eólica sea no solo una opción ecológica, sino también una alternativa económicamente viable. La competitividad de los precios ha propiciado que muchas naciones integren la energía eólica en su mix energético, contribuyendo a un enfoque diversificado y sostenible.

La disminución de los costes de instalación y mantenimiento, junto con el aumento en la eficiencia de conversión de energía, han facilitado un acceso más amplio a esta tecnología. Así, las inversiones en energías renovables como la eólica se han convertido en una opción atractiva tanto para gobiernos como para empresas, al ofrecer un futuro energético más limpio y sostenible a un coste razonable.

Desafíos y consideraciones en la implantación de parques eólicos

La instalación de parques eólicos presenta múltiples desafíos que deben ser considerados para maximizar su eficacia y minimizar los impactos negativos. A continuación, se analizan aspectos clave en este proceso.

Selección y adecuación de emplazamientos

La elección de los lugares donde se instalan los aerogeneradores es fundamental para el éxito de un parque eólico. Se deben evaluar diversos factores, como la velocidad y la constancia del viento. Las áreas con vientos fuertes y regulares son siempre preferibles.

Otro aspecto relevante es la proximidad a infraestructuras eléctricas, ya que facilita la integración de la energía generada en la red. Asimismo, se deben considerar aspectos geológicos y ambientales para asegurarse de que la instalación no afecte recursos naturales o zonas protegidas.

El acceso a estos emplazamientos durante la fase de construcción y operación también es un punto crucial. Las carreteras adecuadas y el acceso a servicios son vitales para mantener la eficiencia del proyecto.

Impacto visual, sonoro y sobre la fauna

Las turbinas eólicas pueden generar preocupaciones estéticas para las comunidades cercanas, ya que modifican el paisaje natural. Este impacto visual puede generar oposición local, lo que hace esencial la realización de estudios de impacto ambiental antes de la construcción.

Por otro lado, el ruido generado por los aerogeneradores puede afectar a la fauna local y a las personas que residen en las cercanías. Si bien el ruido es relativamente bajo, se deben tomar precauciones en zonas habitadas o con ecosistemas frágiles.

La fauna, en particular aves y murciélagos, puede sufrir impactos negativos debido a las colisiones con las palas de las turbinas. Es fundamental adoptar medidas para evaluar y mitigar estos efectos potenciales.

Medidas para mitigar efectos en aves y murciélagos

Para reducir el impacto en aves y murciélagos, se pueden implementar diversas estrategias. La elaboración de estudios exhaustivos sobre los patrones migratorios en una zona puede ayudar a elegir emplazamientos menos conflictivos.

La instalación de tecnología que detenga las turbinas en momentos de alta actividad de fauna puede disminuir significativamente el riesgo de colisiones. Estas medidas son importantes no solo desde el punto de vista ecológico, sino también para asegurar la aceptación social del proyecto.

Seguridad y salud en las instalaciones eólicas

La seguridad en la construcción y operación de parques eólicos es crucial. Se deben seguir protocolos de seguridad para proteger a los trabajadores durante la fase de instalación, así como medidas adecuadas para prevenir accidentes en la operación continua.

Además, la salud pública no debe verse comprometida. Monitoreos constantes sobre el ruido y otros posibles riesgos son necesarios para asegurar que las instalaciones sean seguras para las comunidades cercanas. La transparencia con los residentes sobre estos aspectos puede contribuir a construir confianza en los proyectos.

Innovación y futuro de la energía eólica

El avance de la energía eólica está intrínsecamente ligado a la innovación tecnológica. Con nuevas estrategias y materiales, este sector busca optimizar la producción, aumentar la eficiencia y abordar los desafíos actuales de sostenibilidad.

Avances tecnológicos en aerogeneradores y materiales

La evolución de los aerogeneradores ha sido considerable en los últimos años. Las investigaciones han permitido el desarrollo de turbinas más eficientes y duraderas, lo que ha impactado positivamente en la generación de energía. Algunas de las innovaciones incluyen:

  • Turbinas con palas más largas: Esto permite captar más energía del viento, incluso a velocidades más bajas.
  • Materiales compuestos avanzados: La introducción de nuevos materiales, como fibras de carbono y resinas, ha reducido el peso y mejorado la resistencia de las palas.
  • Control inteligente: Sistemas que ajustan automáticamente la orientación de las turbinas en función de la dirección y velocidad del viento, optimizando la producción energética.

Estas mejoras no solo incrementan la eficiencia en la producción de electricidad, sino que también contribuyen a la reducción de costes en el largo plazo. La investigación en la digitalización y el uso de inteligencia artificial está proporcionando datos en tiempo real que permiten un mantenimiento predictivo, aumentando la vida útil de los aerogeneradores.

Proyectos estratégicos y objetivos de sostenibilidad 2025

Varios proyectos se están desarrollando a nivel global que destacan por su ambición y el potencial impacto en la capacidad productiva de la energía eólica. Estos proyectos tienen como objetivo alcanzar metas de sostenibilidad alineadas con los requerimientos del cambio climático. Algunos enfoques clave incluyen:

  • Construcción de parques eólicos offshore: Se prevé un gran aumento en la capacidad de generación offshore, aprovechando las condiciones óptimas del viento en el mar.
  • Iniciativas de desconexión y integración: Se están llevando a cabo proyectos para desconectar temporalmente turbinas en función de la oferta y demanda, optimizando la red eléctrica.
  • Fomento de la investigación y desarrollo: Se están destinando recursos para explorar innovaciones en almacenamiento de energía y aprovechamiento de otras fuentes renovables junto a la eólica.

Los objetivos establecidos para 2025 son un reflejo del compromiso de las naciones en la transición hacia un modelo energético más limpio. Se prevé que la energía eólica se convierta en un pilar fundamental en este proceso.

Papel de la energía eólica en la transición energética global

A medida que el mundo se enfrenta al desafío del cambio climático, la energía eólica se posiciona como una solución clave en la transición energética. Su capacidad para generar electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero es una ventaja significativa en la búsqueda de alternativas sostenibles. Algunos aspectos relevantes son:

  • Desplazamiento de combustibles fósiles: La creciente utilización de la energía eólica contribuye a la reducción de la dependencia de fuentes contaminantes, impulsando una transformación hacia energías limpias.
  • Aumento de la autonomía energética de los países: Esta fuente renovable permite a las naciones reducir su dependencia de importaciones energéticas, fomentando la seguridad energética.
  • Generación de empleo y desarrollo económico: El sector eólico ha demostrado ser un motor de creación de empleo, impulsando distintas áreas como la logística, la construcción y el mantenimiento de infraestructuras.

Con un marco legislativo adecuado y un aumento en las inversiones, la energía eólica tiene la capacidad de jugar un papel fundamental en una economía sostenible, aumentando la resiliencia frente a futuros desafíos energéticos.

preguntas frecuentes

La energía eólica es una fuente renovable que aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad. Se obtiene mediante aerogeneradores, que transforman la energía cinética del aire en energía eléctrica utilizable.

Los aerogeneradores cuentan con palas que giran al ser impulsadas por el viento. Este movimiento acciona un rotor conectado a un generador eléctrico, que convierte la energía mecánica en electricidad lista para inyectarse en la red.

 

Entre sus ventajas destacan:

  • No emite gases contaminantes durante la generación.

  • Es una fuente inagotable y renovable.

  • Contribuye a la independencia energética.

  • Genera empleo y beneficios económicos locales.

  • Sus costes de producción son cada vez más competitivos gracias a la innovación tecnológica.

 

Se clasifican principalmente en:

  • Eólica terrestre: aerogeneradores instalados en tierra firme.

  • Eólica marina (offshore): aerogeneradores ubicados en el mar, donde los vientos son más constantes y fuertes.

La vida útil promedio de un aerogenerador es de 20 a 25 años, siempre que se realice un mantenimiento adecuado. Esto incluye revisiones periódicas de palas, sistemas eléctricos y componentes mecánicos.

Sí, aunque reducido en comparación con los combustibles fósiles. Puede generar impacto visual en el paisaje, ruido moderado y riesgos para aves y murciélagos. No obstante, existen medidas de mitigación como la selección adecuada de emplazamientos y tecnologías de parada temporal de turbinas.

Los parques eólicos suelen ubicarse en zonas con alta incidencia de viento, como áreas costeras, montañosas, llanuras abiertas o en alta mar. La elección depende de la constancia y velocidad del viento, así como de la cercanía a infraestructuras eléctricas.