Subidón de la luz en 2026: la CNMC plantea peajes eléctricos un 4% más caros y qué puedes hacer para ahorrar

La factura de la luz subirá en 2026. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha puesto en audiencia pública su propuesta de peajes de transporte y distribución para el próximo año, que incorpora un aumento global cercano al 4% derivado del incremento de los costes regulados. Después de varios años de reducciones y estabilización, los peajes eléctricos volverán a subir, impactando directamente en el recibo que pagas cada mes.

Esta subida marca un cambio de tendencia significativo tras las bajadas consecutivas de años anteriores, y afectará de manera diferente a hogares y empresas según su nivel de consumo y tipo de tarifa contratada. En Energy Tricolor queremos que entiendas exactamente qué está pasando, cómo te afectará y, lo más importante, qué puedes hacer ahora mismo para proteger tu bolsillo ante esta subida inevitable.

¿Por qué subirán los peajes eléctricos a partir del 1 de enero de 2026?

Los peajes eléctricos son la parte regulada de tu factura que pagas por el uso de las redes de transporte y distribución, independientemente de la compañía eléctrica que hayas elegido. Es como el peaje de una autopista: todos los que circulan por ella deben pagarlo, sin importar la marca de su coche.

Análisis de la propuesta de peajes de la CNMC: transporte +12,1% y distribución +2,5%

La retribución asignada para financiar las redes eléctricas ascenderá en 2026 a 6.608 millones de euros, frente a los 6.349 millones considerados para 2025, lo que supone un alza del 4,1%.

Pero esta subida no es uniforme. El desglose revela diferencias importantes:

Red de transporte (alta tensión): +12,1%

El mayor peso del incremento recae sobre la red de transporte, cuya retribución asignada sube un 12,1%, al pasar de 1.056,9 millones a 1.184,8 millones de euros.

Este fuerte repunte se justifica por varios factores:

  • Incorporación de nuevos costes asociados a la operación del sistema
  • Desarrollo de infraestructuras críticas para integrar más renovables
  • Ajustes económicos derivados de ejercicios anteriores no liquidados completamente

Red de distribución (baja y media tensión): +2,5%

La retribución de la distribución, que concentra la mayor parte del coste por volumen, registra un incremento más moderado, del 2,5%, al situarse en 5.423,2 millones frente a los 5.292,3 millones previos.

Aunque el porcentaje es menor, representa el grueso del coste por ser la red que conecta directamente con hogares y pequeñas empresas.

Cómo impactan estos costes en la factura eléctrica de hogares y empresas

Los peajes representan aproximadamente el 30-40% del importe total de tu factura eléctrica. Un aumento del 4% en esta partida significa que, aunque no cambie nada más (precio de la energía, tu consumo, impuestos), tu factura aumentará entre un 1,2% y 1,6%.

Ejemplo práctico para un hogar medio:

  • Factura mensual actual: 80€
  • Peajes actuales (35% de la factura): 28€
  • Peajes 2026 con subida del 4%: 29,12€
  • Nueva factura estimada: 81,12€ (incremento de 1,40€/mes o 16,80€/año)

Puede parecer poco, pero sumado a posibles variaciones en el precio de la energía y otros factores, el impacto puede ser mayor.

Para empresas:

El impacto es mucho más significativo. Una empresa industrial con consumo de 500.000 kWh anuales y facturas de 60.000€/año podría ver incrementos de 600-1.200€ anuales solo por la subida de peajes.

Factores regulados que incrementan las tarifas: infraestructuras, déficit de red, inversión

¿Por qué suben estos costes? No es caprichoso. Los factores principales son:

1. Inversión masiva en infraestructuras

El sistema eléctrico español necesita adaptarse urgentemente a un modelo con mucha más generación renovable distribuida. Esto requiere:

  • Nuevas líneas de alta tensión para evacuar energía de parques solares y eólicos
  • Refuerzo de subestaciones y centros de transformación
  • Digitalización de las redes (smart grids) para gestionar flujos bidireccionales
  • Ampliación de capacidad en zonas de alto crecimiento renovable

2. Operación reforzada del sistema tras el apagón de abril

El apagón del 28 de abril de 2025 obligó a Red Eléctrica a implementar medidas de seguridad adicionales que tienen coste económico:

  • Mayor uso de ciclos combinados para aportar inercia al sistema
  • Servicios de ajuste más caros
  • Sistemas de monitorización y control ampliados

3. Integración de renovables

Paradójicamente, aunque las renovables son baratas de operar, su integración masiva requiere inversiones significativas en redes para:

  • Transportar electricidad desde zonas con mucho sol/viento a centros de consumo
  • Gestionar la variabilidad e intermitencia
  • Proporcionar estabilidad sin depender solo de centrales convencionales

4. Actualización del marco retributivo

El nuevo período regulatorio 2026-2031 para el sector de distribución implica actualizar las retribuciones reconocidas a las empresas distribuidoras para garantizar la suficiencia financiera del sistema.

5. Ajustes de ejercicios anteriores

Durante años se aplicaron rebajas extraordinarias por la crisis energética y otros factores. Ahora toca normalizar y compensar desviaciones acumuladas.

¿Quiénes se verán más afectados por la subida de peajes?

No todos los consumidores sufrirán el mismo impacto. La estructura de peajes es progresiva según el nivel de tensión de conexión, y cada tipo de consumidor tiene características específicas.

Consumidores domésticos vs. alta tensión: análisis del impacto estimado (0,6%–2,8%)

Según las estimaciones de la propia CNMC, la facturación asociada a los peajes crecerá entre el 0,6% y el 2,8% en la mayoría de tarifas de baja y alta tensión.

Consumidores domésticos (Tarifa 2.0 TD):

Para las tarifas domésticas (2.0 TD), el aumento será cercano al 0,6%.

Esta es la tarifa que tiene la inmensa mayoría de hogares españoles. El impacto será el más moderado porque:

  • El peso del transporte (que sube +12,1%) es menor en baja tensión
  • La distribución (que sólo sube +2,5%) es el componente principal
  • La previsión de crecimiento de la demanda ayuda a diluir costes

Impacto real: En una factura media de 80€/mes, supone aproximadamente 0,50€/mes más, es decir, unos 6€ al año.

Pequeñas empresas (Tarifa 3.0 TD):

Impacto ligeramente superior al doméstico, estimado entre 0,8% y 1,2%, debido a mayores consumos y potencias contratadas.

Consumidores industriales en alta tensión (Tarifas 6.1 TD, 6.2 TD, 6.4 TD):

Aquí el impacto es mucho mayor:

  • Tarifa 6.1 TD (media tensión): Aumento estimado del 1,5-2%
  • Tarifa 6.2 TD (alta tensión): Aumento estimado del 2-2,5%
  • Tarifa 6.4 TD (muy alta tensión): Los grandes consumidores industriales en alta tensión (6.4 TD) afrontarán incrementos de hasta el 2,8%

¿Por qué sufren más? Porque el transporte (que sube +12,1%) representa una parte mucho mayor de su peaje al estar conectados directamente a redes de alta tensión.

Para una industria con factura anual de 500.000€, un incremento del 2,8% supone 14.000€ adicionales al año.

Casos especiales: peaje 6.3 TD y su excepción de caída de -3,9%

Existe una excepción notable en esta subida generalizada: el peaje 6.3 TD experimentará una ligera caída del 3,9% debido a particularidades en su asignación de costes.

¿Qué es la tarifa 6.3 TD?

Es una tarifa específica para consumidores industriales conectados en alta tensión con determinadas características de consumo. No es habitual para consumidores domésticos ni pequeñas empresas.

¿Por qué baja cuando todo sube?

La metodología de cálculo de esta tarifa considera variables específicas de potencia y energía que, en este caso concreto, compensan con creces la subida de costes regulados. Es una anomalía estadística derivada de la estructura particular de consumo de estos clientes.

¿Qué pasa si ya tienes sistemas de autoconsumo o placas solares?

Esta es la pregunta clave. Si ya tienes instalación fotovoltaica, estás en ventaja significativa.

¿Te afectan igualmente los peajes?

Sí y no:

  • Sí pagas peajes por la potencia que tienes contratada (término de potencia), independientemente de si produces tu propia energía
  • No pagas peajes (o pagas mucho menos) por la energía que autoconsumes directamente, porque no pasa por las redes de distribución

Ventaja competitiva del autoconsumo:

Imagina dos viviendas idénticas con consumo de 300 kWh/mes:

Vivienda A (sin autoconsumo):

  • Consume 300 kWh de red
  • Paga peajes completos sobre esos 300 kWh
  • Subida de peajes del 4% le afecta completamente

Vivienda B (con autoconsumo que produce 200 kWh/mes):

  • Autoconsume 200 kWh (sin pasar por red = sin peajes de energía)
  • Solo consume 100 kWh de red
  • Paga peajes solo sobre esos 100 kWh
  • La subida del 4% le afecta solo en un tercio de su consumo

Resultado: La vivienda B sufre un impacto 3 veces menor por la subida de peajes.

Además, con la subida de peajes, el ahorro relativo del autoconsumo aumenta, haciendo que la instalación fotovoltaica sea aún más rentable y se amortice más rápido.

Cómo puedes anticiparte y mitigar el impacto de la subida de los peajes

La buena noticia es que no eres víctima indefensa de estas subidas. Existen estrategias concretas y efectivas que puedes implementar antes del 1 de enero de 2026 para proteger tu economía.

Revisar tu potencia contratada y tarifas actuales antes del 2026

Este es el primer paso y el más importante. Muchos consumidores pagan de más porque tienen contratada más potencia de la que necesitan.

¿Cómo revisar tu potencia?

  1. Consulta tu última factura: Busca el apartado “Potencia contratada”. Verás uno o dos valores (dependiendo de si tienes discriminación horaria): por ejemplo, 4,6 kW o 3,3 kW en punta / 5,5 kW en valle.

  2. Analiza tus disparos del ICP: Si nunca te salta el diferencial, probablemente tienes potencia de sobra. Si te salta frecuentemente, necesitas más.

  3. Calcula tu potencia real necesaria: Suma la potencia de los electrodomésticos que usas simultáneamente en tu momento de mayor consumo:

    • Vitrocerámica: 3.000-5.000 W
    • Horno: 2.000-3.000 W
    • Aire acondicionado: 1.000-2.500 W por unidad
    • Lavadora: 2.000 W
    • Secadora: 2.500 W
    • Lavavajillas: 1.500-2.000 W
    • Frigorífico: 200-400 W
    • Resto de aparatos: 500-1.000 W
  4. Ajusta si es necesario: Si tienes contratados 5,75 kW pero solo necesitas 4,6 kW, estás pagando innecesariamente entre 7-10€/mes, es decir, 84-120€/año.

Con la subida de peajes del 4%, ese desperdicio será aún mayor en 2026.

¿Cómo cambiar tu potencia?

Contacta con tu distribuidora (no tu comercializadora). El trámite suele costar entre 10-50€ y se amortiza en pocos meses. En Energy Tricolor te ayudamos gratuitamente a calcular tu potencia óptima y tramitamos el cambio por ti.

Instalar placas solares o sistemas de autoconsumo para reducir el coste regulado

Esta es, sin duda, la estrategia más efectiva a medio y largo plazo. El autoconsumo fotovoltaico no solo te protege de las subidas de peajes, sino de prácticamente todos los costes de la factura.

¿Por qué el autoconsumo es la mejor defensa?

Cada kWh que produces y consumes directamente evita:

  • El precio de la energía del mercado (la parte más volátil de la factura)
  • Los peajes de transporte y distribución (que ahora suben un 4%)
  • Los cargos del sistema
  • Los impuestos aplicados sobre todo lo anterior

Rentabilidad actual del autoconsumo:

Con los precios de instalación actuales (han bajado más del 50% en los últimos 5 años) y los precios de la electricidad previstos para 2026, una instalación fotovoltaica doméstica típica se amortiza en 4-7 años y genera ahorros durante más de 25 años.

Ejemplo real:

  • Instalación de 3 kW (8-10 paneles): Inversión de 4.000-5.500€
  • Producción anual estimada: 4.500 kWh
  • Ahorro anual con precios 2026: 700-900€
  • Amortización: 5-6 años
  • Ahorro total en 25 años: 17.500-22.500€

Con la subida de peajes de 2026, esta rentabilidad mejora aún más, pudiendo reducir el plazo de amortización entre 6 y 12 meses.

¿Qué tamaño de instalación necesito?

Depende de tu consumo anual:

  • Consumo de 2.000-3.000 kWh/año: Instalación de 2-2,5 kW (5-7 paneles)
  • Consumo de 3.000-5.000 kWh/año: Instalación de 3-4 kW (8-11 paneles)
  • Consumo de 5.000-8.000 kWh/año: Instalación de 5-6 kW (13-16 paneles)
  • Consumo superior a 8.000 kWh/año: Instalación de 7-10 kW o más

En Energy Tricolor realizamos un estudio personalizado gratuito para dimensionar exactamente tu instalación óptima y calcular tu ahorro real.

Optimización de consumo: horarios valle, uso inteligente

Incluso sin instalar nada, puedes reducir significativamente tu factura simplemente cambiando cuándo consumes electricidad.

Tarifas con discriminación horaria (2.0 TD DH):

Si tienes una tarifa con tres períodos de precio (punta, llano, valle), concentrar tu consumo en horas valle puede ahorrarte un 30-40% en la parte de energía de tu factura.

Horas valle (más baratas):

  • De 00:00 a 08:00 todos los días
  • Fines de semana y festivos nacionales: todo el día

Horas punta (más caras):

  • De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 en días laborables

Horas llano (precio intermedio):

  • El resto de horas

Estrategias prácticas:

  1. Programa tus electrodomésticos: Lavadora, lavavajillas y secadora pueden programarse para funcionar de madrugada. La mayoría tienen temporizador.

  2. Carga tu coche eléctrico de noche: Si tienes vehículo eléctrico, cárgalo siempre en horario valle. El ahorro puede ser de 500-1.000€/año.

  3. Termo eléctrico con programador: Si usas termo eléctrico, instala un programador (15-30€) para que caliente agua solo en horas valle.

  4. Aire acondicionado estratégico: En verano, refrigera intensamente tu vivienda en horario valle (madrugada) para que aguante fresca durante el día. En invierno, calienta de madrugada si tienes aislamiento decente.

  5. Cocina en horas valle cuando sea posible: Si tu horario lo permite, preparar comidas en horas económicas reduce significativamente el gasto.

Ahorro estimado: Un hogar medio que optimice sus horarios puede ahorrar entre 150-300€ anuales sin cambiar nada más.

¿Por qué contar con asesoría energética profesional como Energy Tricolor puede marcar la diferencia?

El sector energético es complejo y cambia constantemente. Lo que era óptimo hace un año puede no serlo ahora. Las subidas de peajes, cambios en tarifas, nuevas regulaciones y evolución de tecnologías hacen que la asesoría profesional sea cada vez más valiosa.

¿Qué hace una asesoría energética por ti?

  1. Análisis personalizado de tu factura: Revisamos línea por línea tu factura actual identificando sobrecostes ocultos, potencia mal dimensionada, tarifas subóptimas, etc.

  2. Comparación con el mercado: Comparamos tu situación con las cientos de tarifas disponibles para encontrar la óptima para tu perfil específico.

  3. Cálculo de ahorro real: Te mostramos exactamente cuánto ahorrarías con cada cambio propuesto, sin exageraciones comerciales.

  4. Gestión de trámites: Nos encargamos de todos los cambios (potencia, tarifa, comercializadora) sin que tú tengas que hacer nada.

  5. Asesoramiento en autoconsumo: Si te interesa instalar placas solares, estudiamos viabilidad, dimensionamiento óptimo, inversión, ahorro, amortización y gestionamos subvenciones.

  6. Seguimiento continuo: El mercado cambia. Te mantenemos informado de nuevas oportunidades de ahorro y optimizamos tu situación regularmente.

¿Por qué Energy Tricolor?

  • Experiencia local: Conocemos las particularidades de Andalucía, Almería y la zona
  • Independencia: No estamos atados a ninguna comercializadora, recomendamos lo mejor para ti
  • Servicio gratuito: Nuestro análisis y asesoramiento no tiene coste para el cliente
  • Resultados medibles: El ahorro medio de nuestros clientes es de 280€/año
  • Servicio integral: Desde optimización de factura hasta instalación de autoconsumo

¿Es este el momento de cambiar de compañía o tarifa eléctrica?

Con la subida de peajes anunciada para 2026, muchos consumidores se preguntan si deberían cambiar de comercializadora o tarifa. La respuesta corta es: depende de tu situación actual.

Diferencia entre “tarifa con discriminación horaria” y “tarifa estándar”

Es fundamental entender esta diferencia porque puede marcar ahorros de cientos de euros anuales.

Tarifa estándar (2.0 TD sin discriminación horaria):

  • El precio de la energía es el mismo a cualquier hora del día
  • Simplicidad máxima: no tienes que preocuparte de cuándo consumes
  • Ideal para: Personas que no pueden adaptar sus horarios (teletrabajo, niños pequeños, necesidades médicas especiales)

Tarifa con discriminación horaria (2.0 TD DH):

  • El precio varía según la franja horaria (punta, llano, valle)
  • Diferencia de precio entre punta y valle puede ser del 50-70%
  • Requiere cierta disciplina para aprovecharla al máximo
  • Ideal para: Personas que trabajan fuera de casa, pueden programar electrodomésticos, tienen coche eléctrico

¿Cuál elegir?

Haz este test rápido:

Elige discriminación horaria SI:

  • Trabajas fuera de casa en horario de oficina
  • Puedes programar lavadora, lavavajillas, termo
  • Tienes coche eléctrico
  • Tu consumo principal es por la noche o fines de semana
  • Estás dispuesto a adaptar algunos hábitos

Elige tarifa estándar SI:

  • Trabajas desde casa durante el día
  • Tienes niños pequeños con horarios inflexibles
  • No puedes o no quieres preocuparte de horarios
  • Tu consumo está uniformemente distribuido durante el día

Ahorro potencial: Un hogar que cambia de tarifa estándar a discriminación horaria y adapta parcialmente sus hábitos puede ahorrar entre 150-400€ anuales.

Cómo comparar tarifas y qué variables revisar (potencia, peajes, término de energía)

Comparar tarifas eléctricas no es tan sencillo como comparar un solo precio. Hay múltiples variables que debes considerar:

1. Término de potencia (€/kW/día):

Es lo que pagas por tener contratada cierta potencia, uses o no electricidad. Con la subida de peajes de 2026, este término aumentará en todas las tarifas.

2. Término de energía (€/kWh):

Es el precio que pagas por cada kWh que consumes. Aquí es donde más diferencias hay entre comercializadoras.

Variables del término de energía:

  • Tarifa indexada: El precio varía cada hora según el mercado mayorista. Más riesgo, pero puede ser más barata en períodos de precios bajos.
  • Tarifa fija: Precio estable durante todo el contrato (normalmente 12 meses). Menos riesgo, pero puede que no aproveches bajadas del mercado.
  • Tarifa por tramos: Precio fijo pero diferente según franjas horarias (punta, llano, valle).

3. Peajes y cargos:

Son iguales para todos (regulados por el gobierno y la CNMC), pero algunas comercializadoras los presentan de forma confusa. Con la subida de 2026, representa aproximadamente:

  • Domésticos: 0,044-0,050 €/kWh (depende de la potencia)
  • Empresas: Variable según tensión de conexión

4. Servicios adicionales:

Algunas comercializadoras ofrecen:

  • Compensación de excedentes (si tienes autoconsumo)
  • Mantenimiento de caldera o aire acondicionado
  • Descuentos por antigüedad
  • Factura verde (certificados de origen renovable)

5. Permanencia y penalización:

  • Con permanencia (12 meses): Normalmente precios algo mejores, pero penalización si cambias antes
  • Sin permanencia: Libertad total para cambiar cuando quieras, pero precios ligeramente superiores

¿Cómo comparar correctamente?

No te fíes del precio anunciado. Pide simulaciones con tu consumo real:

  1. Recopila tus facturas de los últimos 12 meses
  2. Anota tu consumo total anual en kWh
  3. Identifica tu perfil de consumo horario (si puedes, mediante app de tu distribuidora)
  4. Solicita presupuestos detallados de varias comercializadoras con TU consumo específico
  5. Compara el coste total anual, no solo el precio por kWh

Trampa habitual: Una comercializadora anuncia “0,10 €/kWh” pero tiene un término de potencia muy alto. Otra anuncia “0,14 €/kWh” pero término de potencia bajo. Para tu consumo específico, la segunda puede ser más barata.

En Energy Tricolor hacemos este análisis por ti de forma gratuita, comparando cientos de tarifas con tu consumo real para encontrar la óptima.

Servicios de asesoramiento que ofrecen ahorro real

Desgraciadamente, el sector energético está lleno de empresas que prometen ahorros estratosféricos que nunca se materializan. ¿Cómo identificar asesoramiento serio?

Señales de asesoramiento profesional de calidad:

Te piden tus facturas reales para hacer análisis personalizado, no te dan cifras genéricas

Te explican claramente de dónde sale cada ahorro, no cifras mágicas sin justificación

Comparan múltiples opciones, no te empujan a una sola comercializadora

Transparencia en comisiones: Las buenas asesorías cobran de las comercializadoras cuando tramitan cambios, pero te lo explican claramente

Sin presión comercial: Te dan información y tú decides, sin llamadas insistentes

Seguimiento posterior: No te abandonan tras el cambio, hacen seguimiento para verificar que todo funciona

Servicios integrales: Además de tarifas, te asesoran sobre potencia, autoconsumo, eficiencia, subvenciones

Señales de alarma (huye):

❌ “Ahorra un 70% en tu factura” sin siquiera ver tu consumo

❌ Presión para firmar inmediatamente “esta oferta caduca hoy”

❌ Llamadas insistentes y agresivas

❌ No te explican claramente la estructura de la tarifa

❌ Prometen cosas que suenan demasiado buenas para ser ciertas

Ahorro real esperable:

Con asesoramiento profesional serio, el ahorro medio real para un consumidor doméstico que no tenía su situación optimizada es:

  • Optimización de potencia: 60-120€/año
  • Cambio de tarifa/comercializadora: 100-250€/año
  • Optimización de horarios: 80-200€/año
  • Instalación de autoconsumo: 500-1.200€/año

Total potencial: 740-1.770€/año, dependiendo del punto de partida y medidas implementadas.

Conclusión: lo que debes recordar y el papel de la planificación energética

La subida de peajes eléctricos del 4% para 2026 es una realidad. Pero no tienes por qué ser víctima pasiva de ella. La planificación energética inteligente puede no solo neutralizar esta subida, sino convertirla en una oportunidad para mejorar tu situación global.

Resumen de los principales puntos: subida de peajes, impacto, opciones de ahorro

Lo que va a pasar en 2026:

✓ Los peajes eléctricos subirán una media del 4% (transporte +12,1%, distribución +2,5%) ✓ Los consumidores domésticos sufrirán el menor impacto (+0,6% en facturación por peajes) ✓ Las grandes industrias en alta tensión tendrán el mayor impacto (+2,8%) ✓ El peaje 6.3 TD es la única excepción, bajará un 3,9% ✓ Esta es la primera subida desde 2020 tras varios años de reducciones

Cómo te afecta:

  • Hogar medio (consumo 3.000 kWh/año, factura 900€/año): Incremento de aproximadamente 6-10€/año por peajes
  • Pequeña empresa (consumo 15.000 kWh/año): Incremento de aproximadamente 40-80€/año
  • Industria mediana (consumo 500.000 kWh/año): Incremento de 1.000-14.000€/año según tensión de conexión

Qué puedes hacer para protegerte:

  1. Revisar y ajustar tu potencia contratada → Ahorro: 60-120€/año
  2. Cambiar a la tarifa óptima para tu perfil → Ahorro: 100-250€/año
  3. Optimizar horarios de consumo → Ahorro: 80-200€/año
  4. Instalar autoconsumo fotovoltaico → Ahorro: 500-1.200€/año
  5. Contar con asesoría profesional → Multiplica los ahorros anteriores

Total: 740-1.770€/año de ahorro potencial que compensa con creces la subida de peajes y mejora tu situación respecto a 2025.

Llamada a la acción: evalúa tu factura, solicita un estudio energético con Energy Tricolor

No esperes a enero de 2026 para reaccionar.