Octubre deja el precio de la luz más caro desde febrero: análisis del mercado energético

El décimo mes de 2025 ha traído un giro inesperado en el mercado eléctrico español. Después de tres meses consecutivos de descensos que habían dado un respiro a consumidores y empresas, octubre rompe la tendencia bajista con un incremento significativo del 25% en el precio de la electricidad. La causa principal: el protagonismo recuperado por los ciclos combinados de gas natural en el mix de generación.

Mientras tanto, el gas natural mantiene su tranquilidad con precios en mínimos anuales, y la energía solar fotovoltaica cede su liderato después de cinco meses consecutivos dominando la generación eléctrica nacional.

Estudio Octubre

El mercado eléctrico se encarece: máximos desde febrero

El precio medio del mercado diario de electricidad en octubre alcanzó los 75,78 €/MWh, experimentando un incremento cercano al 25% respecto al mes de septiembre. Este dato sitúa a octubre como el tercer mes más costoso de todo 2025, únicamente superado por enero y febrero.

Este repunte marca el fin de una racha positiva de descensos que se había mantenido desde junio. Los consumidores con tarifas indexadas al mercado mayorista han notado especialmente este encarecimiento en sus facturas del mes.

Estudio Octubre
Estudio Octubre

Los costes del sistema se disparan un 31%

Los costes asociados al funcionamiento del sistema eléctrico escalaron hasta 17,89 €/MWh durante octubre, lo que representa un incremento del 31% comparado con el mismo período del año anterior.

Este aumento no es casualidad. Está directamente vinculado al protocolo de operación reforzada que Red Eléctrica implementó tras el apagón generalizado del 28 de abril de 2025. El objetivo de estas medidas es garantizar mayor estabilidad en el sistema eléctrico mediante una presencia más elevada de ciclos combinados de gas, que aportan inercia y capacidad de regulación.

El promedio acumulado de estos costes entre enero y octubre se sitúa en 16,59 €/MWh, muy por encima de los 11,53 €/MWh registrados en el mismo período de 2024. Esta diferencia refleja el precio que el sistema está pagando por reforzar su seguridad operativa.

Las renovables se mantienen en el 50% pero pierden terreno

Durante octubre, las fuentes de energía renovable generaron 10.918 GWh, representando exactamente el 50% de toda la electricidad producida en España. Esta cifra supone un descenso de más de 3 puntos porcentuales respecto a septiembre, motivado principalmente por la menor contribución de la energía solar fotovoltaica debido a la reducción natural de horas de sol característica del otoño.

A pesar de esta disminución, el dato global sigue siendo positivo: el 67% de la electricidad generada durante el mes provino de tecnologías que no emiten CO₂, consolidando la apuesta española por un mix energético progresivamente más limpio y sostenible.

La fotovoltaica cede el liderazgo tras cinco meses al frente

Después de liderar la generación eléctrica nacional durante cinco meses consecutivos, la energía solar fotovoltaica ha cedido su primera posición. Su aportación descendió del 23,2% de septiembre al 18,6% en octubre, generando 4.064 GWh.

Este descenso es completamente esperable y responde al ciclo natural de las estaciones. Con la llegada del otoño, las horas de radiación solar disminuyen progresivamente, lo que reduce la capacidad de generación de los parques fotovoltaicos.

Estudio Octubre

Los ciclos combinados se convierten en la principal fuente eléctrica

El gran protagonista de octubre ha sido, sin duda, la generación mediante ciclos combinados de gas natural. Esta tecnología experimentó un incremento espectacular del 80,4% respecto a septiembre, convirtiéndose en la primera fuente del mix eléctrico nacional.

Los ciclos combinados generaron 5.151 GWh durante octubre, representando el 23,6% del total de la producción eléctrica del mes. Este aumento responde tanto a la menor disponibilidad de renovables como a las medidas de refuerzo de estabilidad del sistema implementadas por Red Eléctrica.

España consume menos electricidad que hace casi dos décadas

Octubre también dejó un dato revelador sobre la evolución del consumo eléctrico español. La demanda registrada fue de 20.218 GWh, lo que supone un 1,2% menos que en octubre de 2006, cuando el país consumió 20.448 GWh.

Comparado con octubre de 2024, la caída es aún más pronunciada: -2,1%. España consume actualmente menos electricidad que hace 19 años, un fenómeno que refleja múltiples factores:

  • Mayor eficiencia energética: Electrodomésticos, iluminación y equipos más eficientes
  • Transformación industrial: Cambios en el tejido productivo y deslocalización de industria pesada
  • Cambio de hábitos: Mayor conciencia sobre el consumo responsable
  • Climatología: Temperaturas más suaves que requieren menos calefacción y refrigeración
  • Autoconsumo fotovoltaico: Miles de instalaciones que reducen la demanda visible de red

Esta tendencia plantea desafíos para el sistema eléctrico, diseñado para una demanda creciente que ya no se materializa.

Estudio Octubre

El gas natural se mantiene en precios mínimos

Frente al encarecimiento de la electricidad, el mercado del gas natural continúa ofreciendo buenas noticias. El precio medio en octubre se situó en 31,11 €/MWh, marcando nuevamente el nivel más bajo de todo 2025 con una reducción aproximada del 2% respecto a septiembre.

La comparativa interanual es aún más favorable: el gas es actualmente casi un 23% más barato que hace un año en las mismas fechas. Esta estabilidad en los precios del gas ha contribuido a amortiguar el encarecimiento de la electricidad, especialmente para usuarios con tarifas indexadas, ya que los ciclos combinados (que usan gas como combustible) tuvieron un peso relevante en la generación del mes.

Reservas de gas: niveles inferiores pero sin alarma

Las reservas estratégicas de gas natural en la Unión Europea se sitúan al inicio del invierno en el 82,83% de su capacidad total, notablemente por debajo del 95% registrado el año pasado por estas fechas.

A pesar de este descenso, los analistas energéticos mantienen la confianza en que el suministro estará garantizado durante toda la temporada invernal. Esta tranquilidad se fundamenta en varios factores:

Temperaturas invernales suaves: Las previsiones meteorológicas anticipan un invierno más cálido de lo habitual, reduciendo la demanda de calefacción

Normalización de suministros noruegos: Tras los trabajos de mantenimiento realizados en las infraestructuras noruegas, los flujos se han recuperado completamente

Flexibilización de objetivos: El Parlamento Europeo ha ajustado el objetivo del 90% de almacenamiento, permitiendo alcanzarlo en cualquier momento entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre, e incluso permitiendo desviaciones de hasta 10 puntos porcentuales en circunstancias excepcionales

En España específicamente, las reservas se encuentran al 86,7%, frente al 100% del año anterior. Aunque el descenso es evidente, el contexto climático favorable y la normalización del suministro europeo mantienen un panorama tranquilizador para los próximos meses.

Estudio Octubre
Estudio Octubre

Nuevos servicios de ajuste para el año gasista 2026

El 1 de octubre de 2025 entraron en vigor las modificaciones establecidas en la Orden TED/1062/2025, que regula los cargos del sistema gasista y la retribución y cánones de los almacenamientos subterráneos básicos para el año gasista 2026.

Estas modificaciones buscan adaptar el marco regulatorio a las nuevas realidades del mercado, garantizando tanto la seguridad de suministro como una estructura de costes equilibrada para el sistema.

Estudio Octubre

Perspectivas: un invierno con incertidumbres controladas

El balance de octubre presenta luces y sombras. Por un lado, el encarecimiento de la electricidad supone un freno a la tendencia positiva de los meses previos, impactando negativamente en las facturas de consumidores y empresas.

Por otro lado, el gas natural mantiene precios contenidos y las reservas, aunque inferiores a las del año pasado, se consideran suficientes para afrontar el invierno con garantías.

El protagonismo recuperado por los ciclos combinados evidencia un desafío estructural: el sistema eléctrico español necesita encontrar el equilibrio entre maximizar la generación renovable y mantener la estabilidad operativa. Las medidas de seguridad implementadas tras el apagón de abril tienen un coste económico que se traslada al precio final de la electricidad.

De cara a los próximos meses, será fundamental observar:

  • Evolución de la demanda: Si continúa la tendencia decreciente o se produce alguna recuperación
  • Capacidad de almacenamiento: La implementación de baterías a gran escala podría ayudar a integrar más renovables sin sacrificar estabilidad
  • Condiciones meteorológicas: Un invierno más frío de lo previsto podría tensar tanto el mercado eléctrico como el gasista
  • Normalización operativa: Si Red Eléctrica puede relajar gradualmente las medidas de operación reforzada sin comprometer la seguridad

El mercado energético español continúa su transformación hacia un modelo más renovable, pero octubre ha recordado que esta transición no está exenta de complejidades técnicas y económicas que impactan directamente en los precios.


Datos correspondientes al mes de octubre de 2025 del mercado energético español según información de Red Eléctrica de España (REE) y operadores del mercado.