La capacidad mundial de energía nuclear aumentará un tercio en la próxima década: ¿qué implica?

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revelado que, tras más de dos décadas de estancamiento, la capacidad mundial de energía nuclear aumentará al menos un tercio para 2035. Esta proyección marca un punto de inflexión histórico en el panorama energético global y plantea importantes implicaciones para consumidores, empresas y el sector energético en su conjunto.

En Energy Tricolor, como expertos en asesoría energética, consideramos fundamental que nuestros clientes comprendan cómo estos cambios estructurales en el mercado eléctrico pueden afectar a sus facturas, oportunidades de ahorro y estrategias de consumo a medio y largo plazo.

Central nuclear

Panorama actual de la energía nuclear en el mundo

La capacidad nuclear mundial pasará de 395 GW en 2024 a 494 GW en 2035, según las proyecciones de la firma de análisis GlobalData. Este resurgimiento nuclear no es casualidad, sino la respuesta a una convergencia de factores geopolíticos, climáticos y tecnológicos que están redefiniendo las prioridades energéticas globales.

Situación de la capacidad instalada y nuevas centrales

Actualmente, más de 410 reactores atómicos están en servicio en 30 países, generando el 9% de la electricidad global. Sin embargo, este porcentaje se ha reducido a la mitad respecto a finales de la década de 1990, no porque haya disminuido la producción nuclear, sino porque el consumo eléctrico mundial ha crecido más rápidamente.

El panorama de construcción es especialmente dinámico: existen 63 reactores nucleares en construcción a finales de 2024, que suman una capacidad de 71 gigavatios. Este ritmo de construcción no se observaba desde hace tres décadas.

China lidera el renacimiento nuclear global: China concentra casi la mitad de toda la capacidad nuclear en construcción, posicionándose para convertirse durante esta década en el líder mundial de esta tecnología, superando tanto a Europa como a Estados Unidos.

Estados Unidos recupera impulso: El fuerte interés de las empresas tecnológicas en el desarrollo de pequeños reactores modulares para suministrar energía a los centros de datos llevará a que la capacidad nuclear estadounidense comience a aumentar en 2035 y se expanda en más del 80% para 2050.

Europa se reactiva: Varios países europeos, como Francia, Polonia, República Checa, Hungría y Suecia están asegurando inversiones para iniciar, ampliar o reactivar la construcción de centrales nucleares.

España mantiene la incertidumbre: Aunque España tiene programado el cierre de todos sus reactores entre 2027 y 2035, recientemente Iberdrola, Endesa y Naturgy anunciaron su intención de alargar la vida de la central nuclear de Almaraz más allá de 2027. Esta decisión refleja el debate interno sobre el papel de la nuclear en la transición energética española.

Diseño de una central nuclear

Factores que están impulsando el crecimiento nuclear global

El resurgimiento de la energía nuclear responde a múltiples factores convergentes:

Seguridad energética: A medida que aumenta la demanda y la necesidad de electricidad de base fiable y con bajas emisiones, la energía nuclear se considera cada vez más una parte fundamental de una matriz energética segura, asequible y diversificada. Las tensiones geopolíticas recientes han reforzado la importancia de la independencia energética.

Compromiso climático: Los objetivos de descarbonización exigen fuentes de energía que puedan generar electricidad de forma constante sin emitir gases de efecto invernadero. La nuclear ofrece esta capacidad mejor que cualquier otra tecnología disponible a gran escala.

Demanda creciente de electricidad: La electrificación del transporte, la digitalización, los centros de datos de inteligencia artificial y la industria tecnológica están disparando la demanda eléctrica global. Las renovables intermitentes necesitan complementarse con fuentes estables como la nuclear.

Apoyo político renovado: En diciembre de 2023, más de 20 países se comprometieron a triplicar la capacidad nuclear mundial para 2050. Este respaldo institucional facilita inversiones y reduce incertidumbres regulatorias.

Avances tecnológicos: Los nuevos diseños de reactores, especialmente los pequeños reactores modulares (SMR), están superando muchas de las limitaciones tradicionales de la energía nuclear.

Motivos del aumento proyectado: seguridad, descarbonización y demanda eléctrica

Profundicemos en los tres pilares fundamentales que explican este renacimiento nuclear sin precedentes.

El papel de la energía nuclear en la transición energética

Durante años, el debate sobre la transición energética se polarizó entre renovables y nucleares, como si fueran alternativas excluyentes. La realidad actual demuestra que son complementarias y necesarias.

Electricidad de base sin emisiones: Las renovables (solar y eólica) dependen de condiciones meteorológicas. La nuclear proporciona generación constante las 24 horas, los 365 días del año, sin emitir CO₂. Esta estabilidad es esencial para equilibrar la intermitencia renovable.

Densidad energética superior: Una central nuclear ocupa mucho menos terreno que instalaciones solares o eólicas de capacidad equivalente. En países con alta densidad de población o limitaciones de espacio, esta ventaja es determinante.

Reducción de emisiones garantizada: Los escenarios de la AIE son claros: En el Escenario de Políticas Declaradas, la energía nuclear aumenta su producción casi el 40% para 2035 y otro 40% para 2050. En el Escenario de Cero Emisiones Netas para 2050, aumentará un 70% para 2035 y será dos veces y media mayor para 2050.

Compatibilidad con renovables: Lejos de competir, nuclear y renovables se complementan perfectamente. Durante días nublados o sin viento, la nuclear mantiene el suministro. Durante picos de generación renovable, la nuclear proporciona inercia y estabilidad a la red.

Demanda al alza de electricidad: renovables + nuclear para estabilidad

La demanda eléctrica global está experimentando un crecimiento sin precedentes impulsado por varios factores:

Centros de datos e inteligencia artificial: El boom de la IA, la computación en la nube y los centros de datos está disparando el consumo eléctrico. Estas infraestructuras requieren suministro constante, ininterrumpido y de alta calidad, características que la nuclear proporciona perfectamente.

Movilidad eléctrica: Millones de vehículos eléctricos añadirán demanda significativa a las redes eléctricas en la próxima década. Esta demanda debe cubrirse con electricidad limpia para que la electrificación del transporte tenga sentido climático.

Reindustrialización verde: Europa y Estados Unidos buscan recuperar capacidad industrial con procesos descarbonizados. Industrias como la siderurgia, química o fabricación de baterías necesitan electricidad abundante, barata y limpia.

Producción de hidrógeno verde: El hidrógeno generado mediante electrólisis con electricidad nuclear (hidrógeno rosa o morado) está ganando interés como alternativa al hidrógeno verde (con renovables) para acelerar la descarbonización industrial.

Desalinización y calefacción urbana: El cambio climático aumenta la necesidad de agua desalinizada, y la calefacción urbana requiere enormes cantidades de energía térmica que la nuclear puede proporcionar eficientemente.

Átomo energía nuclear

Desarrollo de nuevas tecnologías: reactores modulares pequeños (SMR) y su impacto

Los reactores modulares pequeños (SMR) son reactores nucleares avanzados con una capacidad de potencia de hasta 300 MW(e) por unidad, lo que representa cerca de un tercio de la capacidad de generación de los reactores nucleares de potencia tradicionales.

¿Qué hace especiales a los SMR?

Los SMR son pequeños (físicamente una fracción del tamaño de un reactor convencional), modulares (lo que permite que los sistemas y componentes se ensamblen en fábrica y se transporten como una sola unidad a un lugar para su instalación), y reactores (que aprovechan la fisión nuclear para generar calor para producir energía).

Ventajas clave de los SMR:

  • Construcción más rápida y barata: Dado que ocupan menos espacio, los SMR pueden colocarse en lugares donde no podrían ubicarse centrales nucleares más grandes. Las unidades prefabricadas de SMR pueden fabricarse y luego enviarse e instalarse in situ, gracias a lo cual su construcción es más asequible que la de los grandes reactores de potencia.

  • Seguridad mejorada: Los SMR incorporan sistemas de seguridad pasiva que funcionan sin intervención humana ni suministro eléctrico externo, reduciendo drásticamente el riesgo de accidentes.

  • Flexibilidad de ubicación: Pueden instalarse en ubicaciones remotas, zonas industriales, antiguos emplazamientos de centrales térmicas de carbón, o incluso en plataformas flotantes.

  • Escalabilidad modular: Se pueden añadir módulos adicionales según crece la demanda, sin necesidad de construir una gran central desde cero.

  • Aplicaciones diversas: Además de electricidad, los SMR pueden proporcionar calor para procesos industriales, desalinización, calefacción urbana o producción de hidrógeno.

Proyecciones de despliegue:

La cartera mundial de SMR se está ampliando rápidamente, con más de 100 reactores en diversas fases de desarrollo. Aunque actualmente sólo funcionan unos pocos, principalmente en Rusia y China, se espera que en la próxima década se produzca un aumento significativo de la capacidad, con más de 10.000 MW previstos para 2035.

Ejemplos operativos:

  • Rusia: La central flotante Akademik Lomonosov opera con dos SMR desde 2020, suministrando electricidad a regiones remotas del Ártico ruso.

  • China: El reactor HTR-PM se conectó a la red en 2021, demostrando la viabilidad comercial de la tecnología.

  • Argentina: El reactor CAREM está en construcción avanzada y será el primer SMR latinoamericano.

  • Proyectos occidentales: Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y varios países europeos tienen múltiples proyectos de SMR en diferentes fases de desarrollo y licenciamiento.

Retos y oportunidades para la industria nuclear

A pesar del optimismo generalizado, la industria nuclear enfrenta desafíos significativos que deben superarse para materializar estas ambiciosas proyecciones.

Inversiones necesarias y costes asociados

La construcción de reactores nucleares, incluso los modulares pequeños, requiere inversiones multimillonarias y plazos largos.

Costes de capital elevados: Aunque los SMR prometen reducir costes mediante producción en serie, la inversión inicial sigue siendo considerable. Los proyectos nucleares tradicionalmente han sufrido sobrecostes y retrasos significativos.

Financiación compleja: La naturaleza de largo plazo de estos proyectos (20-30 años desde la concepción hasta la operación) dificulta la obtención de financiación privada. Muchos proyectos requieren garantías gubernamentales o financiación pública directa.

Competencia con renovables: Las energías solar y eólica han reducido drásticamente sus costes en la última década, haciéndolas más atractivas para inversores privados que buscan retornos rápidos.

Riesgo regulatorio: Cambios en políticas energéticas nacionales pueden hacer que proyectos ya iniciados se cancelen, generando pérdidas millonarias (como ocurrió en Alemania tras Fukushima).

Economías de escala en producción: Los SMR solo serán económicamente viables si se producen en serie. Esto requiere estandarización internacional de diseños y regulaciones, algo difícil de lograr con marcos regulatorios nacionales muy diversos.

Gestión de residuos, aceptación social y normativa

Estos tres factores interrelacionados representan quizás los mayores obstáculos para la expansión nuclear.

Residuos radiactivos: El combustible nuclear gastado permanece peligrosamente radiactivo durante miles de años. Aunque existen soluciones técnicas (almacenamiento geológico profundo, reprocesamiento), muy pocos países han implementado soluciones definitivas. La gestión de residuos sigue siendo el talón de Aquiles de la industria nuclear.

Aceptación social limitada: Décadas después de Chernóbil y Fukushima, amplios sectores de la población mantienen desconfianza hacia la energía nuclear. Esta oposición social dificulta la obtención de permisos y puede paralizar proyectos enteros.

Complejidad normativa: El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) está evaluando en qué medida las normas de seguridad vigentes pueden aplicarse a las tecnologías innovadoras como los SMR. La falta de marcos regulatorios claros para nuevas tecnologías retrasa su despliegue.

Proliferación nuclear: Existe preocupación legítima sobre el riesgo de que tecnología nuclear civil pueda desviarse hacia usos militares, especialmente en SMR transportables.

Cierre y desmantelamiento: El coste y complejidad del desmantelamiento de centrales nucleares al final de su vida útil es enorme y frecuentemente subestimado en los análisis económicos iniciales.

Cómo pueden las empresas energéticas adaptarse a este auge nuclear

El renacimiento nuclear crea oportunidades pero también exige adaptación estratégica de las empresas del sector energético.

Diversificación del mix: Las comercializadoras y empresas de servicios energéticos deben prepararse para un mix eléctrico donde la nuclear vuelva a tener peso significativo, especialmente en países que la habían descartado.

Nuevos modelos de negocio: La cogeneración nuclear (electricidad + calor), la producción de hidrógeno con nuclear, o los acuerdos de suministro directo entre SMR y grandes consumidores industriales abren nuevos mercados.

Formación y desarrollo de talento: La industria nuclear necesitará decenas de miles de profesionales cualificados en la próxima década. Las empresas que inviertan en formación tendrán ventaja competitiva.

Alianzas estratégicas: Las eléctricas tradicionales están formando alianzas con empresas tecnológicas (Google, Amazon, Microsoft) para desarrollar SMR dedicados a centros de datos. Este modelo puede replicarse en otros sectores.

Integración con renovables: Las empresas que sepan optimizar la interacción entre nuclear y renovables (usando la nuclear como base y las renovables para cubrir picos) tendrán mayor eficiencia operativa.

Implicaciones para el consumidor, empresas y asesorías energéticas

¿Qué significa todo esto para usuarios domésticos, empresas y profesionales del sector energético como Energy Tricolor?

¿Qué supone este crecimiento para tarifas, suministro y estabilidad?

Precios más estables a medio plazo: Un mix con más nuclear significa menos dependencia de combustibles fósiles con precios volátiles (gas, carbón). La nuclear tiene costes operativos muy estables, lo que debería traducirse en menor volatilidad de precios eléctricos.

Mayor seguridad de suministro: La nuclear proporciona generación base constante, reduciendo el riesgo de apagones y crisis energéticas como las vividas en Europa en 2022.

Menor dependencia geopolítica: Aunque el uranio es un commodity internacional, su mercado es mucho más estable y diversificado que el del gas o petróleo. Países con capacidad nuclear tienen mayor soberanía energética.

Costes de transición: A corto plazo, las inversiones masivas en nueva capacidad nuclear pueden presionar los precios al alza a través de cargos regulados. Sin embargo, a largo plazo, la amortización de estas inversiones debería resultar en precios competitivos.

Calidad de suministro mejorada: La nuclear aporta inercia a la red (estabilidad de frecuencia y tensión), mejorando la calidad técnica del suministro eléctrico, algo crucial para industrias y centros de datos.

Oportunidades para empresas de servicios energéticos como Energy Tricolor

El renacimiento nuclear abre múltiples vías de negocio para asesorías energéticas especializadas:

Asesoramiento en nuevas tarifas: Los cambios en el mix eléctrico afectarán a las estructuras tarifarias. Las empresas que sepan interpretar estos cambios y recomendar las tarifas óptimas tendrán ventaja competitiva.

Gestión de la demanda: Con más nuclear en el sistema, los incentivos para gestión de demanda pueden cambiar. Las asesorías que ayuden a empresas a optimizar sus patrones de consumo generarán valor.

Proyectos híbridos: La combinación de autoconsumo solar con suministro de red con alto componente nuclear crea nuevas oportunidades de optimización.

Contratos PPA (Power Purchase Agreement): Los SMR dedicados a grandes consumidores industriales requerirán intermediación y asesoramiento especializado.

Certificaciones de origen: Con la nuclear incluida en la taxonomía verde europea, el asesoramiento sobre certificados de origen de energía nuclear limpia será un nuevo nicho de mercado.

Eficiencia energética: Independientemente de la fuente de generación, la eficiencia energética seguirá siendo fundamental. Las asesorías que integren nuclear, renovables y eficiencia en sus propuestas serán más completas.

Cómo prepararse para el cambio: autoconsumo, paneles solares, híbridos con nuclear

Los consumidores y empresas deben adoptar estrategias que aprovechen lo mejor de todas las tecnologías disponibles.

Autoconsumo solar como base: Instalar paneles solares sigue siendo una excelente decisión económica y ambiental. El autoconsumo reduce la factura independientemente del mix eléctrico nacional.

Complementariedad inteligente: El autoconsumo solar funciona mejor durante el día. Por la noche y en invierno, consumirás de red. Con más nuclear en el mix, ese suministro de red será más limpio y estable.

Baterías domésticas: La combinación de autoconsumo solar con baterías y suministro de red con base nuclear crea un sistema energético doméstico robusto y eficiente.

Gestión horaria optimizada: Con tarifas dinámicas, consumir de red cuando la nuclear es protagonista (noches, inviernos) y autoconsumir cuando el sol brilla es la estrategia óptima.

Vehículos eléctricos: Cargar tu coche eléctrico por la noche con electricidad nuclear es doblemente eficiente: aprovechas las horas valle (más baratas) y consumes electricidad libre de emisiones.

Bombas de calor: La calefacción y climatización con bomba de calor alimentada por electricidad nuclear-renovable es la forma más eficiente y limpia de climatizar tu hogar.

Seguimiento del mix: En Energy Tricolor recomendamos a nuestros clientes hacer seguimiento del mix eléctrico en tiempo real (aplicaciones como Electricity Maps) para optimizar sus consumos hacia las horas de mayor generación limpia.

Conclusión: el futuro de la energía nuclear y tu papel en él

El renacimiento de la energía nuclear no es una moda pasajera ni un retroceso tecnológico. Es la respuesta pragmática y basada en evidencia a un desafío complejo: descarbonizar rápidamente el sistema energético global manteniendo seguridad de suministro y precios razonables.

Resumen de los principales aprendizajes

1. La nuclear está de vuelta: Tras dos décadas de estancamiento, la capacidad mundial de energía atómica aumentará al menos un tercio para 2035, con China, Estados Unidos y Europa liderando este renacimiento.

2. Los SMR cambian las reglas del juego: Los reactores modulares pequeños superan muchas limitaciones de la nuclear tradicional: son más seguros, baratos, rápidos de construir y flexibles en su ubicación y aplicación.

3. Nuclear y renovables son complementarias: El futuro energético no es nuclear O renovables, sino nuclear Y renovables trabajando juntas para proporcionar electricidad limpia, constante y asequible.

4. La demanda eléctrica está disparada: La digitalización, electrificación del transporte, reindustrialización y producción de hidrógeno requieren enormes cantidades de electricidad que solo pueden cubrirse combinando todas las tecnologías limpias disponibles.

5. Quedan retos importantes: Costes, residuos, aceptación social y marcos regulatorios siguen siendo obstáculos significativos que la industria debe superar.

6. Hay oportunidades para todos: Consumidores, empresas y asesorías energéticas tienen múltiples vías para beneficiarse de este cambio estructural en el sistema eléctrico.

Llamada a la acción: cómo aprovechar las oportunidades energéticas hoy

No necesitas esperar a 2035 para empezar a beneficiarte de la transición energética. Hay acciones concretas que puedes tomar hoy mismo:

Para consumidores domésticos:

  • Instala autoconsumo solar: Reduce tu dependencia de la red y tu factura eléctrica. En Energy Tricolor te ayudamos a dimensionar correctamente tu instalación.

  • Revisa tu tarifa: Asegúrate de que tu tarifa eléctrica está optimizada para tu perfil de consumo. Podemos ahorrarte hasta un 30% sin cambiar nada más.

  • Considera una bomba de calor: Sustituir calefacción de gas o gasoil por bomba de calor eléctrica te prepara para el futuro y reduce drásticamente tu huella de carbono.

  • Planifica tu movilidad eléctrica: Si estás pensando en comprar coche eléctrico, dimensiona tu instalación eléctrica y tarifa adecuadamente desde el principio.

Para empresas:

  • Auditoría energética completa: Identifica dónde y cuándo consumes energía. Esta información es oro para optimizar costes.

  • Autoconsumo industrial: Las instalaciones fotovoltaicas en empresas tienen retornos de inversión extraordinarios, especialmente con los precios eléctricos actuales.

  • Contratos de suministro optimizados: Evalúa si tu contrato actual es competitivo o estás pagando de más. Podemos comparar y negociar por ti.

  • Gestión de la demanda: Implementa sistemas para consumir más en horas baratas y menos en horas caras. El ahorro puede ser del 20-40%.

Para todos:

  • Infórmate: El sector energético está cambiando rápidamente. Mantente actualizado para tomar decisiones informadas.

  • Consulta con expertos: En Energy Tricolor ofrecemos asesoramiento gratuito para analizar tu situación y proponerte soluciones personalizadas.

  • Piensa a largo plazo: Las decisiones energéticas tienen impacto durante décadas. Invierte hoy en soluciones que seguirán siendo óptimas en 2035 y más allá.

El futuro energético será una combinación inteligente de nuclear, renovables, almacenamiento y eficiencia. Quienes empiecen a prepararse hoy tendrán ventaja competitiva, menor factura eléctrica y mayor tranquilidad energética.

¿Quieres saber cuánto puedes ahorrar en tu factura eléctrica y cómo prepararte para el futuro energético? Contacta con Energy Tricolor y descubre tus oportunidades de ahorro sin compromiso.


Energy Tricolor – Tu asesoría energética de confianza. Expertos en optimización de facturas, instalaciones fotovoltaicas y eficiencia energética. Preparándote para el futuro energético, hoy.